Cata de Vida - Porque hay vida antes de la muerte
  • Sobre mí
  • opina sobre este blog
Sobre mí
opina sobre este blog
Cata de Vida - Porque hay vida antes de la muerte
Uncategorized

La noche en que todos nos sentimos un poco gallegos

Las banderas del ayuntamiento de Ciutadella de Menorca, situado muy cerca del paseo de Es Born, ondean, estos días, a media asta. Nada ni nadie ha quedado impasible ante la tragedia ferroviaria ocurrida en Santiago de Compostela y que ya se ha saldado con 78 muertos y un centenar de heridos.

La noche del 24 de julio, lejos de convertirse en la víspera de la gran fiesta de Galicia, fue seguida con angustia por aquellos que sabían de algún amigo o familiar que viajaba en aquel convoy. Pero para la gran mayoría el tiempo transcurrió pegado al televisor, a la radio y sobre todo al twitter, que cada segundo escupía los últimos acontecimientos, relatados por personas anónimas y periodistas, y daba muestras del sentir colectivo.

Los vecinos de la parroquia de Angrois, localidad por la que transcurría el tren que descarriló, fueron los primeros quienes, alertados por el fuerte estruendo, acudieron a sacar a los muertos y heridos del ferrocarril y bajaron mantas y agua para las víctimas. Los servicios de emergencias tardaron pocos minutos en llegar al lugar de la tragedia y toda Galicia respondió a los llamamientos para donar sangre. Las colas en los centros de transfusión no se hicieron esperar.

Enfermeras, médicos, algunos de ellos en paro, bomberos, preparados para iniciar una huelga que decidieron abandonar, peregrinos acabados de llegar a la plaza del Obradoiro se volcaron para ayudar a las víctimas, acudiendo a los hospitales. En muy pocas horas, los servicios públicos de la sanidad gallega pudieron dar por controlada la situación: traslado de los heridos, organización de un hospital de campaña, centralización de los canales de información y atención a las familias.

La respuesta de otros servicios, en cambio, brilló por su ausencia. Me sorprendió comprobar el menosprecio inicial de determinados canales de televisión por la nula cobertura informativa o por la falta de rapidez a la hora de informar de los acontecimientos. Con toda probabilidad, los recortes de periodistas en las redacciones, especialmente en los centros territoriales, se hicieron notar aquella noche, en la que la información se convertía, más que nunca, en un servicio público, de primera necesidad. Como alguien escribió acertadamente, la noche del 24 de julio, “los periodistas en paro dando cobertura en twitter y las redacciones vacías de periodistas”.

Pero las sorpresas no acabaron aquí. El perfil de twitter de Renfe tardó más de dos horas en actualizar la información e incorporar un tuit en el que daba a conocer el descarrilamiento del tren e incluía un teléfono de información para los familiares de las víctimas. A eso de se le sumó el garrafal error de Moncloa y de su gabinete de prensa, a quien el ‘corta y pega’ del comunicado de pésame le jugó una mala pasada.

Aquella noche, una vez más la sociedad civil se situaba al frente para dar respuesta a una catástrofe. Y se demostró la importancia de fortalecer los servicios públicos, precisamente en una época en la que se están adelgazando a marchas forzadas por los recortes y porque algunos cuestionan su existencia. Muchos profesionales hicieron valer su ética y responsabilidad profesional por encima de cualquier reivindicación laboral, contractual o económica.

Ahora, poco a poco las imágenes de la catástrofe irán desapareciendo de los informativos y especiales de los medios de comunicación. Y llegará lo más duro para los familiares, amigos y compañeros de las víctimas: proseguir con un proceso de duelo ante una muerte traumática e inesperada, en la que en ocasiones, se mezclaran momentos de irritabilidad, sensaciones de desapego con la realidad, o reproducciones mentales del accidente, todo ello propio de un estrés postraumático.

Los homenajes y los ritos de despedida, sean individuales o colectivos, aunque duros, jugarán un papel primordial en la elaboración del duelo. Decir adiós al ser querido, por muy doloroso que sea, ayudará a tomar contacto con la triste realidad y, por consiguiente, empezar a digerirla.
Habrá que enfrentarse con la ausencia del familiar y, en ocasiones, con el silencio de los más allegados. Porque ante el sufrimiento y la muerte, pese a formar parte intrínseca de la vida, tal vez el silencio será una de las respuestas a tantas preguntas sin respuesta. 
julio 26, 2013by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon

Sobre mí

© Laura Guerrero

Soy enfermero de formación, en permanente construcción. Nunca dejo de aprender y crecer.

Con experiencia en el ámbito de la atención a las personas mayores y de la gestión, en la actualidad centro mi labor profesional como responsable de desarrollo en una empresa de servicios funerarios, con implantación en España y Portugal.

¿Mi objetivo? Innovar con la humanización de todo el proceso del final de la vida de las personas y de sus familias. Creo que definitivamente hay que enlazar el proceso sanitario con el proceso funerario, porque si algo todos tenemos claro es que morir, morimos y, entonces, ¿por qué no hacerlo de la mejor forma posible?

Haz clic aquí para contactar conmigo.

Opina sobre esta página

¿Qué te parece el blog? ¿Qué echas en falta? ¿Qué puedes aportar?

Haz clic aquí para dejar tu opinión.

Categorías

Entradas recientes

  • En recuerdo de los míos en el cementerio 1 noviembre, 2019
  • Matar al suicidio 12 septiembre, 2019
  • La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada 30 marzo, 2019
  • El pequeño gran Jan 23 febrero, 2019
  • La cara y la cruz de una imagen 18 enero, 2019
  • Tenemos que vernos más 23 diciembre, 2018
  • La tarde que empezamos a poner fin a #hemosmatadoalamuerte 18 junio, 2018
  • El silencio de quienes cuidan 13 mayo, 2018
  • Personas mayores que dejan huella 30 abril, 2018
  • La gestión de la oportunidad 26 febrero, 2018

Síguenos en las redes sociales

Comentarios recientes

  • Josep Paris en Lo que queda de ella
  • Josep Paris en La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada
  • Laura Prats en La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada
  • Laura Prats en Lo que queda de ella
  • Josep Paris en El pequeño gran Jan
  • Josep Paris en El pequeño gran Jan
  • Josep Paris en El pequeño gran Jan
  • Josep Paris en La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada

Archivo del blog

Mis reflexiones llegan a veces sin avisar, fruto de los pequeños detalles, de las vivencias y de la rutina diaria. Mi labor profesional se centra ahora en humanizar y acompañar el proceso de muerte de un familiar o de un ser querido, una experiencia por la que, tarde o temprano, pasamos todos. Palabras como las de Eduard Punset “Hay vida antes de la muerte” toman toda su fuerza y me animan a compartir esas reflexiones entorno a mi día a día profesional y personal. El Diccionario María Moliner define catar como “tomar una pequeña porción de algo para ver cómo sabe” y esto es precisamente lo que pretendo con este blog, catar la vida…

© 2018 copyright Josep Paris