Cata de Vida - Porque hay vida antes de la muerte
  • Sobre mí
  • opina sobre este blog
Sobre mí
opina sobre este blog
Cata de Vida - Porque hay vida antes de la muerte
dignidad, proximidad, recuerdo, salud, vida

¡Claro que mañana vuelves al trabajo!

¡Mañana vuelves al trabajo! Esto está clarísimo. ¿Tú que te crees? – me advirtió mi padre cuando le dije que no volvería el día siguiente a mi primera suplencia de fines de semana, entonces como auxiliar enfermero en el Instituto Guttmann de Barcelona. Y a primera hora de la mañana de aquel domingo, mi padre me acompañó hasta la puerta del trabajo para asegurarse de que cumplía con mi obligación.

El primer día en el centro, en el que tuve que hacer cambios posturales, dar de comer y ayudar a los pacientes ingresados, muchos de ellos jóvenes de mi misma edad tetrapléjicos, parapléjicos, de nacimiento o que habían sufrido accidentes de tráfico recientes, me impactó tan dolorosamente que al salir tuve claro que no volvía, que aquello no estaba hecho para mí.

Sigue leyendo

septiembre 20, 2015by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
cáncer, dignidad, muerte, pérdida, vida

No hay tiempo para nada que no sea esencial

Esta semana nos despertamos con una carta de despedida escrita por el médico Oliver Sacks, el neurólogo que escribió el libro Despertares, base inspiradora de aquella película protagonizada por Robin Williams y Robert de Niro, que relataba la historia real del descubrimiento en 1969 de los efectos benéficos temporales de un derivado de la dopamina para enfermos catatónicos.

Sacks sufre cáncer de hígado y quiso desde las páginas del diario New York Times despedirse de sus lectores para explicar, desde lo más profundo, que a partir de ahora iniciaba, de manera forzada, su etapa de final de vida. “Depende de mí ahora elegir cómo vivir los meses que me quedan. Tengo que vivir de la manera más rica, más profunda, más productiva que pueda”, asegura.

Sigue leyendo

febrero 21, 2015by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
dignidad, duelo, muerte, paz, pérdida

Morir en paz

¿Saben que el 60% de personas que fallecen en España lo hacen sin conocer exactamente el diagnóstico que les lleva hacia una muerte segura? Se trata de un atentado contra la decencia, que perpetúa la mentira e impide que la persona que acaba sus días lo haga con la posibilidad de escoger qué, cuándo, cómo y con quien quiere pasar sus últimas horas.

Estos no son datos míos, sino del médico experto en cuidados paliativos, el doctor Marcos Gómez, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas y miembro del recientemente creado Consejo Asesor del Grupo Mémora, quien esta semana ha protagonizado una conferencia en Madrid para hablar precisamente de ello: del abordaje de los últimos días y de la necesidad de morir en paz.

¿Qué es morir en paz? Morir en paz, cuando la muerte es el destino de una enfermedad terminal, es hacerlo sin el estrépito tecnológico que supone estar absolutamente rodeado de botellas, de tubos y otros artificios que lo único que conseguirán es alargarnos en vida unas horas más.

Morir en paz es poder acabar nuestros últimos meses de un cáncer terminal sin dolor, puesto que el tratamiento del dolor no es un capricho, ni debería ser un derecho al alcance de unos pocos, sino un derecho universal. Es también contar con un profesional que nos acompañe hasta el final y es hacerlo en un lugar cómodo, y en el que no tengamos restricciones de visitas. ¿Para qué?

Pues para podernos despedir de nuestra pareja, de nuestros familiares y de aquellos allegados más íntimos y hacerlo siguiendo con aquellos simbolismos que nosotros mismos hayamos escogido. Y es que en palabras del doctor Marcos Gómez, “hasta el último instante se pueden hacer cosas importantes”, como perdonar y ser perdonado, amar y ser amado y, en algunos casos, reconciliarse con aquel amigo, aquella hija o aquel hermano con el que nos distanciamos ya hace años.

Pero ante todo para poder afrontar los últimos meses y las últimas horas de vida y morir en paz se requiere conciencia de la situación. ¿Por qué, entonces, algunos familiares y también los propios profesionales se obstinan, en ocasiones, en ignorar los deseos del moribundo, tutelando su vida y sus decisiones, como si él no fuera el auténtico protagonista de su historia?

abril 6, 2014by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Page 3 of 3«123

Sobre mí

© Laura Guerrero

Soy enfermero de formación, en permanente construcción. Nunca dejo de aprender y crecer.

Con experiencia en el ámbito de la atención a las personas mayores y de la gestión, en la actualidad centro mi labor profesional como responsable de desarrollo en una empresa de servicios funerarios, con implantación en España y Portugal.

¿Mi objetivo? Innovar con la humanización de todo el proceso del final de la vida de las personas y de sus familias. Creo que definitivamente hay que enlazar el proceso sanitario con el proceso funerario, porque si algo todos tenemos claro es que morir, morimos y, entonces, ¿por qué no hacerlo de la mejor forma posible?

Haz clic aquí para contactar conmigo.

Opina sobre esta página

¿Qué te parece el blog? ¿Qué echas en falta? ¿Qué puedes aportar?

Haz clic aquí para dejar tu opinión.

Categorías

Entradas recientes

  • Tenemos que vernos más diciembre 23, 2018
  • La cara y la cruz de una imagen noviembre 18, 2018
  • La tarde que empezamos a poner fin a #hemosmatadoalamuerte junio 18, 2018
  • El silencio de quienes cuidan mayo 13, 2018
  • Personas mayores que dejan huella abril 30, 2018
  • La gestión de la oportunidad febrero 26, 2018
  • ¿Y si fuésemos tú o yo? diciembre 22, 2017
  • Lo que queda de ella noviembre 30, 2017
  • ¿Cómo te sientes, mamá? septiembre 25, 2017
  • El duelo con ojos de niña julio 24, 2017

Síguenos en las redes sociales

Comentarios recientes

  • Edel en El silencio de quienes cuidan
  • Marisa en El silencio de quienes cuidan
  • Josep M. Bosch en El silencio de quienes cuidan
  • maria die trill en El silencio de quienes cuidan
  • Carlos González en La gestión de la oportunidad
  • Enid Hilerio en opina sobre este blog
  • FISANA en La gestión de la oportunidad
  • Anónimo en Lo que queda de ella

Archivo del blog

Mis reflexiones llegan a veces sin avisar, fruto de los pequeños detalles, de las vivencias y de la rutina diaria. Mi labor profesional se centra ahora en humanizar y acompañar el proceso de muerte de un familiar o de un ser querido, una experiencia por la que, tarde o temprano, pasamos todos. Palabras como las de Eduard Punset “Hay vida antes de la muerte” toman toda su fuerza y me animan a compartir esas reflexiones entorno a mi día a día profesional y personal. El Diccionario María Moliner define catar como “tomar una pequeña porción de algo para ver cómo sabe” y esto es precisamente lo que pretendo con este blog, catar la vida…

© 2018 copyright Josep Paris