Cata de Vida - Porque hay vida antes de la muerte
  • Sobre mí
  • opina sobre este blog
Sobre mí
opina sobre este blog
Cata de Vida - Porque hay vida antes de la muerte
iglesia, pobreza, solidaridad

Todavía hay esperanza

Estudié en los Hermanos Maristas, ya hace unos cuantos años, y básicamente creo que mis padres optaron por un colegio religioso, en aquel momento, por la calidad de la enseñanza y no precisamente por la vertiente religiosa, aunque lógicamente ésta estuvo presente durante todos los años de estudio, y con el paso de los años me fui alejando. Supongo que el bajo contacto con la realidad en la que vivía y he estado viviendo y el posicionamiento de algunos de sus representantes sobre diversos temas de debate social, como el aborto, el uso del preservativo, la homosexualidad o el papel de la mujer en la iglesia, han hecho que con el tiempo me haya divorciado de la iglesia católica.

Años más tarde tuve la oportunidad de volver a conectar con determinados elementos básicos de la religión católica y su iglesia y fue con motivo de mis cortas estancias en Camerún, supervisando un proyecto de cooperación en el ámbito de la salud, donde pude comprobar, de manera reiterada, la proximidad entre sus representantes y las personas, que atendían aquellas necesidades que realmente eran básicas e insustituibles. Todavía recuerdo las palabras del anciano Padre Pierre, que se desplazaba a pie entre los poblados, a pesar de haber podido disponer de un coche cedido por la iglesia camerunesa. “¿Cómo voy a ir en coche si mis fieles van andando a todos los lados? El dinero del coche lo he utilizado para comprar comida para ellos”, me decía. Si Dios realmente existe, lo que estaba viendo y viviendo era lo más cercano a lo que proclamaba Jesús.

Este verano he vuelto a revivir la misma sensación. “Intuyo que el único que estorba es el Espíritu y el mensaje de Jesús. Muchas veces me he preguntado: si Jesús viviera hoy, ¿cómo se le trataría desde Roma? ¿Se aceptaría su mensaje? ¿Nuestros pastores, los obispos, lo escucharían y promoverían el compromiso de su causa? Me temo que se le condenaría y lo quitarían de en medio, porque Jesús vive hoy en la comunidad”. Son palabras de la monja dominica contemplativa Sor Lucía Caram, a la que ya hace tiempo voy siguiendo a través de sus mediáticas intervenciones, en su libro “Mi claustro es el mundo”.

Sor Lucía que, en marzo de 2013, empuñó la frase “Habemus Papa: li cardinali Leo Messi”, ha sido capaz de reconectar con las necesidades más terrenales de las personas, no sólo de aquellas que necesitan recibir -por la actual situación social y económica-, sino también de aquellas que necesitan dar. Personas de diferentes grupos sociales, culturales, religiosos y políticos, todos por una misma causa: “mojarse por los que lo están pasando mal”.

Esta monja se despoja de convencionalismos, no juzga nada ni a nadie y actúa con una admirable y envidiable capacidad de liderazgo y de integración. Todo ello lo hace desde su posición de cristiana militante, con una permanente mirada crítica con aquellos que desde dentro de la iglesia defienden la verticalidad de la institución, y apuestan en ocasiones por las “verdades absolutas”. “Sueño, porque la esperanza del Evangelio me permite soñar, con una Iglesia que no tenga nunca más forma vertical, sino que sea una Iglesia en la que nos sentemos alrededor de una mesa circular, donde nos presida Jesús”, asegura en su libro.

Pero ante todo, Sor Lucía Caram, pese a ser una monja de clausura, es una mujer de acción, que intenta dar respuesta a las necesidades sociales que apremian. “Terminé hasta el moño del argumento tan trillado de: Hay que dar la caña y enseñar a pescar, y no dar pescado. No entendía que no vieran que, si no se les daba de comer, tendríamos pescadores muertos de hambre con cañas en la mano, porque lo que no había era trabajo, o sea, posibilidad de pescar”, afirma.

Porque ella, con su proyecto de ayuda a los más necesitados de Manresa y su comarca, no exento de críticas, no sólo ha sido capaz de tambalear consciencias dentro de la iglesia sino también las propias bases conceptuales de la solidaridad y la cooperación.

agosto 27, 2013by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon

Sobre mí

© Laura Guerrero

Soy enfermero de formación, en permanente construcción. Nunca dejo de aprender y crecer.

Con experiencia en el ámbito de la atención a las personas mayores y de la gestión, en la actualidad centro mi labor profesional como responsable de desarrollo en una empresa de servicios funerarios, con implantación en España y Portugal.

¿Mi objetivo? Innovar con la humanización de todo el proceso del final de la vida de las personas y de sus familias. Creo que definitivamente hay que enlazar el proceso sanitario con el proceso funerario, porque si algo todos tenemos claro es que morir, morimos y, entonces, ¿por qué no hacerlo de la mejor forma posible?

Haz clic aquí para contactar conmigo.

Opina sobre esta página

¿Qué te parece el blog? ¿Qué echas en falta? ¿Qué puedes aportar?

Haz clic aquí para dejar tu opinión.

Categorías

Entradas recientes

  • En recuerdo de los míos en el cementerio 1 noviembre, 2019
  • Matar al suicidio 12 septiembre, 2019
  • La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada 30 marzo, 2019
  • El pequeño gran Jan 23 febrero, 2019
  • La cara y la cruz de una imagen 18 enero, 2019
  • Tenemos que vernos más 23 diciembre, 2018
  • La tarde que empezamos a poner fin a #hemosmatadoalamuerte 18 junio, 2018
  • El silencio de quienes cuidan 13 mayo, 2018
  • Personas mayores que dejan huella 30 abril, 2018
  • La gestión de la oportunidad 26 febrero, 2018

Síguenos en las redes sociales

Comentarios recientes

  • Josep Paris en Lo que queda de ella
  • Josep Paris en La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada
  • Laura Prats en La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada
  • Laura Prats en Lo que queda de ella
  • Josep Paris en El pequeño gran Jan
  • Josep Paris en El pequeño gran Jan
  • Josep Paris en El pequeño gran Jan
  • Josep Paris en La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada

Archivo del blog

Mis reflexiones llegan a veces sin avisar, fruto de los pequeños detalles, de las vivencias y de la rutina diaria. Mi labor profesional se centra ahora en humanizar y acompañar el proceso de muerte de un familiar o de un ser querido, una experiencia por la que, tarde o temprano, pasamos todos. Palabras como las de Eduard Punset “Hay vida antes de la muerte” toman toda su fuerza y me animan a compartir esas reflexiones entorno a mi día a día profesional y personal. El Diccionario María Moliner define catar como “tomar una pequeña porción de algo para ver cómo sabe” y esto es precisamente lo que pretendo con este blog, catar la vida…

© 2018 copyright Josep Paris