Cata de Vida - Porque hay vida antes de la muerte
  • Sobre mí
  • opina sobre este blog
Sobre mí
opina sobre este blog
Cata de Vida - Porque hay vida antes de la muerte
envejecimiento saludable, personas mayores, salud

Ganas de compartir ilusión en Firagran

Aproveché para hacerle una foto con mi móvil mientras pintaba frente a un caballete situado en el patio del Museo Marítimo de Barcelona, que este fin de semana ha acogido Firagran, la feria de actividades dirigidas a personas mayores por donde han pasado miles de asistentes. Se llama Manuel y hace ya tres años que participa en el concurso de pintura rápida.

Este año decidió participar una vez más en esta convocatoria, pero sin demasiado afán de ganar, puesto que ya arrasó en sus dos primeras ediciones. Echó mano de su imaginación para plasmar con su paleta de colores algo que sus ojos no han podido ver nunca: la figura de la estatua de Colón frente a los pináculos de una de las torres de la Sagrada de Familia de Gaudí.

Esta tarde, al recibir el primer premio, patrocinados por Grupo Mémora, no podía dar crédito. “Lo hice sin muchas ganas, pensando que este año le tocaba ganar a otros compañeros. El año pasado una mujer de 80 años de edad se quedó sin premio, la pobre, y pensé que ya le tocaba a otro”, repetía sin cesar delante del público.

“¡Lo siento, pero eres la leche!”, le espetó el pintor Pere Torrent (Peret), el principal artífice de la decisión del jurado. En fin, este año Manuel se ha ido, un año más, con el galardón bajo el brazo, esto sí un poco más sorprendido que en otras ediciones por un premio que imaginó para otro.

Pintar, cantar, bailar, andar, compartir experiencias, aprender sobre alimentación y también sobre final de vida –actividades que estos días se han ofrecido de manera gratuita en el marco de Firagran- son oportunidades para envejecer en salud, pero la actitud de Manuel va un poco más allá. ¿Por qué qué es envejecer en salud si no puedes compartirlo con los tuyos?

junio 8, 2014by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
duelo, pérdida, personas mayores, profesionales

El día que tuve que enfrentarme a la primera muerte de un paciente

Hace ya muchos años, casi 30, pero lo recuerdo con mucha claridad. Yo era estudiante de enfermería y ella, Rosa María, era la primera paciente que tenía asignada. Ambos compartíamos edad. Mientras yo iniciaba toda una vida profesional, ella se encontraba en la fase final de su vida, al estar padeciendo una enfermedad de esas que se califican de incurables. Aquella primera vez me tocó por dentro y mucho.

Poco a poco la experiencia y sobre todo el sentir de los colegas de profesión me fueron inmunizando ante este hecho y pasé a vivirlo como algo casi normal, que muchas veces se vive en silencio y en soledad. “A ello ya te acostumbrarás”, “el primero cuesta, después ya verás que poco a poco se va desdibujando”, “es normal”, “ya te irás creando la coraza”, me decían muchas compañeras.

En el ámbito de atención a las personas mayores, ello se vive muy de cerca. Ves entrar en la residencia a la anciana con una maleta a rastras –toda su vida en una maleta- y tú sabes que seguramente el día que salga de su nueva ‘casa’ será porque le habrá llegado el final de sus días.

Las enfermeras y enfermeros debemos acompañar en la muerte a nuestros pacientes o al menos ello forma parte de nuestro objetivo profesional. Algunos médicos, a veces, cuando no han podido curar al enfermo deben también enfrentarse a ello.

Psicólogos, farmacéuticos, auxiliares de enfermería, cuidadoras y trabajadoras sociales también tienen un papel fundamental. ¿Pero cómo gestionar nuestra angustia, nuestro sufrimiento como personas? ¿Quién nos ayuda, a quien recurrir? ¿Cómo puedo ayudar a la familia cuando yo también sufro mi propio duelo, aunque en silencio, de manera oculta, invisible?

Esto es, el duelo de los profesionales es el gran pendiente. Es algo que he detectado en mi último año profesional, cuando por mi trabajo he sido capaz de mirar las necesidades de los profesionales de la salud desde otro prisma, puede que más externo.Éste fue precisamente el eje de la última sesión que hace algunos días impartí a profesionales sanitarios del Hospital del Mar de Barcelona, en el marco del programa formativo de Grupo Mémora, que está trabajando en este terreno. La formación es importante, pero no es la única herramienta para dar respuesta a este reto.

Fruto de esta sesión, una de las enfermeras asistentes, Maite Castillo, ha hablado del duelo de los profesionales en el último post ‘El beso final’ de su blog ‘Maite Castillo Fotografia’ y el enfermero Fernando Campaña ha hecho lo mismo en el blog ‘Nuestra enfermería’. A ellos les agradezco enormemente la capacidad para poner este reto en la picota del debate enfermero. Es un gran primer paso.

junio 2, 2014by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
aislamiento, maltrato, personas mayores

¿De qué hablamos cuando hablamos de malos tratos a las personas mayores?

Seguro que a muchos de nosotros cuando nos hablan de malos tratos a personas mayores nos viene a la cabeza la típica imagen de un anciano que recibe agresiones físicas por parte de su cuidador o de sus hijos. Seguramente son imágenes más propias de películas de Hollywood o de aquellos filmes de serie B de televisión, que se emiten los domingos por la tarde.

La realidad demuestra que los malos tratos existen y que seguramente es la forma más oculta de violencia que hay, porque sigue, desgraciadamente, muy silenciada. Pero los malos tratos a los ancianos van más allá que una simple agresión física, a veces se trata de abusos, negligencias, coacciones o formas de relación perniciosas que se instalan con absoluta normalidad y que ni el propio afectado sabe detectar.

Sigue leyendo

mayo 31, 2013by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Page 2 of 2«12

Sobre mí

© Laura Guerrero

Soy enfermero de formación, en permanente construcción. Nunca dejo de aprender y crecer.

Con experiencia en el ámbito de la atención a las personas mayores y de la gestión, en la actualidad centro mi labor profesional como responsable de desarrollo en una empresa de servicios funerarios, con implantación en España y Portugal.

¿Mi objetivo? Innovar con la humanización de todo el proceso del final de la vida de las personas y de sus familias. Creo que definitivamente hay que enlazar el proceso sanitario con el proceso funerario, porque si algo todos tenemos claro es que morir, morimos y, entonces, ¿por qué no hacerlo de la mejor forma posible?

Haz clic aquí para contactar conmigo.

Opina sobre esta página

¿Qué te parece el blog? ¿Qué echas en falta? ¿Qué puedes aportar?

Haz clic aquí para dejar tu opinión.

Categorías

Entradas recientes

  • Tenemos que vernos más diciembre 23, 2018
  • La cara y la cruz de una imagen noviembre 18, 2018
  • La tarde que empezamos a poner fin a #hemosmatadoalamuerte junio 18, 2018
  • El silencio de quienes cuidan mayo 13, 2018
  • Personas mayores que dejan huella abril 30, 2018
  • La gestión de la oportunidad febrero 26, 2018
  • ¿Y si fuésemos tú o yo? diciembre 22, 2017
  • Lo que queda de ella noviembre 30, 2017
  • ¿Cómo te sientes, mamá? septiembre 25, 2017
  • El duelo con ojos de niña julio 24, 2017

Síguenos en las redes sociales

Comentarios recientes

  • Edel en El silencio de quienes cuidan
  • Marisa en El silencio de quienes cuidan
  • Josep M. Bosch en El silencio de quienes cuidan
  • maria die trill en El silencio de quienes cuidan
  • Carlos González en La gestión de la oportunidad
  • Enid Hilerio en opina sobre este blog
  • FISANA en La gestión de la oportunidad
  • Anónimo en Lo que queda de ella

Archivo del blog

Mis reflexiones llegan a veces sin avisar, fruto de los pequeños detalles, de las vivencias y de la rutina diaria. Mi labor profesional se centra ahora en humanizar y acompañar el proceso de muerte de un familiar o de un ser querido, una experiencia por la que, tarde o temprano, pasamos todos. Palabras como las de Eduard Punset “Hay vida antes de la muerte” toman toda su fuerza y me animan a compartir esas reflexiones entorno a mi día a día profesional y personal. El Diccionario María Moliner define catar como “tomar una pequeña porción de algo para ver cómo sabe” y esto es precisamente lo que pretendo con este blog, catar la vida…

© 2018 copyright Josep Paris