Cata de Vida - Porque hay vida antes de la muerte
  • Sobre mí
  • opina sobre este blog
Sobre mí
opina sobre este blog
Cata de Vida - Porque hay vida antes de la muerte
pérdida, salud, vida

¿Año nuevo, vida nueva, o no?

La vida tiene estas cosas. A veces la salud se pierde y de golpe y porrazo te encuentras en Nochebuena, corriendo y casi sin aliento, en las puertas de urgencias con un familiar muy próximo que ha sufrido un ataque de corazón en medio de la calle. Estas Navidades a nuestra familia nos tocó la lotería, pero no en forma de dinero, sino de salud.

Aunque la suerte nos llegó también para recordarnos, esta vez muy de cerca, que mantener unos buenos hábitos saludables –ya sabéis, no fumar, no tomar alcohol, hacer ejercicio y mantener una dieta equilibrada libre de grasas y de bollos- es fundamental para evitar este tipo de episodios. En fin, también lo es quedar libre de ciertas preocupaciones, pero esto es harina de otro costal.

Sigue leyendo

enero 7, 2016by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
dignidad, proximidad, recuerdo, salud, vida

¡Claro que mañana vuelves al trabajo!

¡Mañana vuelves al trabajo! Esto está clarísimo. ¿Tú que te crees? – me advirtió mi padre cuando le dije que no volvería el día siguiente a mi primera suplencia de fines de semana, entonces como auxiliar enfermero en el Instituto Guttmann de Barcelona. Y a primera hora de la mañana de aquel domingo, mi padre me acompañó hasta la puerta del trabajo para asegurarse de que cumplía con mi obligación.

El primer día en el centro, en el que tuve que hacer cambios posturales, dar de comer y ayudar a los pacientes ingresados, muchos de ellos jóvenes de mi misma edad tetrapléjicos, parapléjicos, de nacimiento o que habían sufrido accidentes de tráfico recientes, me impactó tan dolorosamente que al salir tuve claro que no volvía, que aquello no estaba hecho para mí.

Sigue leyendo

septiembre 20, 2015by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
proximidad, recuerdo, vida

De cuándo recibíamos postales en verano

Este año he vuelto a veranear como antaño, como cuando era pequeño y pasaba las semanas en Altea, el viejo pueblo alicantino de casas blancas de donde es originario mi padre. Pero he cambiado la angostas subidas y bajadas de aquel rincón, los campos de naranjos sus piedras de playa por la primera línea de la costa del Maresme, en un paseo singular, de ambiente familiar y lejos de aglomeraciones.

Han pasado los años pero algunas imágenes quedan allí, para siempre. Como la del portal de esta casa de amplios ventanales, situada en la riera de Caldes d’Estrac, Caldetes para todos, que reserva para el cartero un espacio central para meter allí las cartas. Pensaba yo en ello cuando esta mañana, vestido en pantalones cortos y camiseta y cuando el pueblo todavía no se había levantado de todo, venía de comprar el pan.

Seguramente ahora, esta ranura central del portal, donde todavía se pueden leer grabadas en plata la palabra Cartas, sólo engulle recibos de la luz, del agua, del gas y propaganda de pizzas, de ofertas de supermercado y de algún que otro boletín en papel de ámbito local, que todavía se reparte gratuitamente.

Lejos queda la época de las cartas y de las postales de verano. Cuando era niño recibir una postal, de algún familiar o amigo de colegio, era todo un premio, pero hacerse con una carta era un regalazo. Recuerdo que esperaba con ansia la llegada de la cartera, que en ocasiones, al llegar a nuestro portal, como no teníamos ranura ni buzón, nos dejaba los mensajes en el suelo.

Entonces ni siquiera en sueños concebíamos que, algún día, tendríamos una red llamada Internet que nos conectaría entre todos en menos de un segundo.

No había posibilidades de participación, ni rankings de ‘me gustas’ ni de índices de interacciones ni niveles de influencia, pero quien recibía una postal sabía que aquel que lo había enviado había tomado su tiempo para pensar en ello, escoger la imagen más adecuada, comprarla, pensar un texto, adaptarlo en el peor de los casos, adquirir un sello, buscar la dirección de destino, pegar el sello de sabor amargo y finalmente introducirla en el buzón.

Eran tiempos de comunicación 1.0, funesta en estos tiempos, pero seguramente también eran épocas puede que de comunicación más sincera, reservada sólo para aquellos que dábamos valor al tiempo y a la espera, que, entonces, éramos prácticamente todos.

agosto 20, 2015by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
humanización, proximidad, salud, vida

Vivir con plena conciencia

Hoy es lunes y muy probablemente antes de ir a trabajar, habrás cogido el coche, el tren, el metro o el autobús, todavía medio dormido, y de manera automática te habrás despedido de los tuyos. Probablemente de camino a la oficina habrás saludado a algún vecino y conocido y te habrás preparado mentalmente para iniciar la rutina. Y yo me pregunto: ¿Vivimos de manera consciente?

Sinceramente, creo que muchas veces no. Seguramente la respuesta está dentro de cada uno de nosotros. Hace sólo algunos días, el filósofo Francesc Torralba reflexionaba sobre ello en la conferencia Vivir con plena conciencia que ofreció en Girona, en un ciclo de conferencias y talleres organizados por Grupo Mémora y el Servicio Catalán de la Salud, con un gran éxito de convocatoria.

Sigue leyendo

abril 20, 2015by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
duelo, muerte, pérdida, recuerdo, vida

¿Cómo te imaginas tu propio funeral?

¿Qué tu gustaría que los tuyos recordaran de ti el día de tu adiós? ¿Qué lecturas, música y rito te agradaría que se escogiera en aquella celebración? ¿Cómo te lo imaginas? Estas son preguntas que no nos acostumbramos a hacer, pero que en algún momento irrumpen en alguna conversación del entorno más íntimo. Las respuestas no sólo son alentadoras para el protagonista, sino especialmente para los más allegados.

Hace sólo algunas semanas, una amiga, que es bailarina de claqué, quiso despedir a su padre al son de las claquetas, una demostración con la que ella no sólo quiso expresar sus sentimientos –el ritmo, el baile y la música se le da mucho mejor que la palabra-, sino también agradecer el apoyo incondicional que sus progenitores le dieron en los inicios de su trayectoria profesional, cuando decidió colgar sus estudios universitarios para dedicarse plenamente a su pasión.

Sigue leyendo

marzo 8, 2015by Josep Paris
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Page 3 of 4«1234»

Sobre mí

© Laura Guerrero

Soy enfermero de formación, en permanente construcción. Nunca dejo de aprender y crecer.

Con experiencia en el ámbito de la atención a las personas mayores y de la gestión, en la actualidad centro mi labor profesional como responsable de desarrollo en una empresa de servicios funerarios, con implantación en España y Portugal.

¿Mi objetivo? Innovar con la humanización de todo el proceso del final de la vida de las personas y de sus familias. Creo que definitivamente hay que enlazar el proceso sanitario con el proceso funerario, porque si algo todos tenemos claro es que morir, morimos y, entonces, ¿por qué no hacerlo de la mejor forma posible?

Haz clic aquí para contactar conmigo.

Opina sobre esta página

¿Qué te parece el blog? ¿Qué echas en falta? ¿Qué puedes aportar?

Haz clic aquí para dejar tu opinión.

Categorías

Entradas recientes

  • En recuerdo de los míos en el cementerio 1 noviembre, 2019
  • Matar al suicidio 12 septiembre, 2019
  • La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada 30 marzo, 2019
  • El pequeño gran Jan 23 febrero, 2019
  • La cara y la cruz de una imagen 18 enero, 2019
  • Tenemos que vernos más 23 diciembre, 2018
  • La tarde que empezamos a poner fin a #hemosmatadoalamuerte 18 junio, 2018
  • El silencio de quienes cuidan 13 mayo, 2018
  • Personas mayores que dejan huella 30 abril, 2018
  • La gestión de la oportunidad 26 febrero, 2018

Síguenos en las redes sociales

Comentarios recientes

  • Josep Paris en Lo que queda de ella
  • Josep Paris en La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada
  • Laura Prats en La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada
  • Laura Prats en Lo que queda de ella
  • Josep Paris en El pequeño gran Jan
  • Josep Paris en El pequeño gran Jan
  • Josep Paris en El pequeño gran Jan
  • Josep Paris en La dureza de una lágrima y la fuerza de una mirada

Archivo del blog

Mis reflexiones llegan a veces sin avisar, fruto de los pequeños detalles, de las vivencias y de la rutina diaria. Mi labor profesional se centra ahora en humanizar y acompañar el proceso de muerte de un familiar o de un ser querido, una experiencia por la que, tarde o temprano, pasamos todos. Palabras como las de Eduard Punset “Hay vida antes de la muerte” toman toda su fuerza y me animan a compartir esas reflexiones entorno a mi día a día profesional y personal. El Diccionario María Moliner define catar como “tomar una pequeña porción de algo para ver cómo sabe” y esto es precisamente lo que pretendo con este blog, catar la vida…

© 2018 copyright Josep Paris